Reloj

Bienvenido

Te invito a visitar mi pagina en donde vas a poder descubrir la provician Barahona

sábado, 16 de noviembre de 2013

La larga espera


Ramón Colombo...
Por Ramón Colombo

Tiene 2 aeropuertos, 2 puertos, buenas carreteras, paisajes que cortan el aliento. Más: el Bahoruco, el Hoyo de Pelempito, el lago Enriquillo con sus balnearios termales, sitios arqueológicos, Bahía de las Águilas, islas Beata y Alto Velo. Más: las lagunas de Cabral y Oviedo, Polo, Neyba y sus viñedos. Más: un pueblo dispuesto a fajarse. Entonces, si Danilo Medina quiere 10 millones de turistas, ¿qué diablos espera para hacer del Sur profundo el gran polo turístico que este país merece? ¿O son más poderosos quienes se oponen desde el Este?

Nota del editor:  publicamos este escrito de Ramón Colombo porque estamos de acuerdo con todo lo que dice, excepto lo de los poderosos del Este, esto porque creo que los enemigos del desarrollo de Barahona están en nuestro pueblo, son los "funcionarios" y políticos barahoneros que no trabajan por el progreso de Barahona, sino por el propio.  Son esos, los que nos tienen viviendo entre la mierda y la basura, los que no permiten que nuestro amado pueblo progrese.  De todos modos agradezco como barahonero este buen escrito del señor Colombo, también agradezco al hermano Junior Saint Hilaire, quien me lo hizo llegar.  Esta nota fue tomada del periódico El Caribe. 
Tiene 2 aeropuertos, 2 puertos, buenas carreteras, paisajes que cortan el aliento. Más: el Bahoruco, el Hoyo de Pelempito, el lago Enriquillo con sus balnearios termales, sitios arqueológicos, Bahía de las Águilas, islas Beata y Alto Velo. Más: las lagunas de Cabral y Oviedo, Polo, Neyba y sus viñedos. Más: un pueblo dispuesto a fajarse. Entonces, si Danilo Medina quiere 10 millones de turistas, ¿qué diablos espera para hacer del Sur profundo el gran polo turístico que este país merece? ¿O son más poderosos quienes se oponen desde el Este? - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/11/14/larga-espera#sthash.w5TtwPAG.dpuf
Tiene 2 aeropuertos, 2 puertos, buenas carreteras, paisajes que cortan el aliento. Más: el Bahoruco, el Hoyo de Pelempito, el lago Enriquillo con sus balnearios termales, sitios arqueológicos, Bahía de las Águilas, islas Beata y Alto Velo. Más: las lagunas de Cabral y Oviedo, Polo, Neyba y sus viñedos. Más: un pueblo dispuesto a fajarse. Entonces, si Danilo Medina quiere 10 millones de turistas, ¿qué diablos espera para hacer del Sur profundo el gran polo turístico que este país merece? ¿O son más poderosos quienes se oponen desde el Este? - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/11/14/larga-espera#sthash.w5TtwPAG.dpuf
Tiene 2 aeropuertos, 2 puertos, buenas carreteras, paisajes que cortan el aliento. Más: el Bahoruco, el Hoyo de Pelempito, el lago Enriquillo con sus balnearios termales, sitios arqueológicos, Bahía de las Águilas, islas Beata y Alto Velo. Más: las lagunas de Cabral y Oviedo, Polo, Neyba y sus viñedos. Más: un pueblo dispuesto a fajarse. Entonces, si Danilo Medina quiere 10 millones de turistas, ¿qué diablos espera para hacer del Sur profundo el gran polo turístico que este país merece? ¿O son más poderosos quienes se oponen desde el Este? - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/11/14/larga-espera#sthash.w5TtwPAG.dpuf
Tiene 2 aeropuertos, 2 puertos, buenas carreteras, paisajes que cortan el aliento. Más: el Bahoruco, el Hoyo de Pelempito, el lago Enriquillo con sus balnearios termales, sitios arqueológicos, Bahía de las Águilas, islas Beata y Alto Velo. Más: las lagunas de Cabral y Oviedo, Polo, Neyba y sus viñedos. Más: un pueblo dispuesto a fajarse. Entonces, si Danilo Medina quiere 10 millones de turistas, ¿qué diablos espera para hacer del Sur profundo el gran polo turístico que este país merece? ¿O son más poderosos quienes se oponen desde el Este? - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/11/14/larga-espera#sthash.w5TtwPAG.dpuf
Tiene 2 aeropuertos, 2 puertos, buenas carreteras, paisajes que cortan el aliento. Más: el Bahoruco, el Hoyo de Pelempito, el lago Enriquillo con sus balnearios termales, sitios arqueológicos, Bahía de las Águilas, islas Beata y Alto Velo. Más: las lagunas de Cabral y Oviedo, Polo, Neyba y sus viñedos. Más: un pueblo dispuesto a fajarse. Entonces, si Danilo Medina quiere 10 millones de turistas, ¿qué diablos espera para hacer del Sur profundo el gran polo turístico que este país merece? ¿O son más poderosos quienes se oponen desde el Este? - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/11/14/larga-espera#sthash.w5TtwPAG.dpuf
Tiene 2 aeropuertos, 2 puertos, buenas carreteras, paisajes que cortan el aliento. Más: el Bahoruco, el Hoyo de Pelempito, el lago Enriquillo con sus balnearios termales, sitios arqueológicos, Bahía de las Águilas, islas Beata y Alto Velo. Más: las lagunas de Cabral y Oviedo, Polo, Neyba y sus viñedos. Más: un pueblo dispuesto a fajarse. Entonces, si Danilo Medina quiere 10 millones de turistas, ¿qué diablos espera para hacer del Sur profundo el gran polo turístico que este país merece? ¿O son más poderosos quienes se oponen desde el Este? - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/11/14/larga-espera#sthash.w5TtwPAG.dpuf

Leer más...

Recuperado dehttp://elbarahonero.blogspot.com/


¿Reconocen ustedes a este personaje barahonero?


Este personaje barahonero es y fue un buen ciudadano, un tipo afable y de buenas costumbre, muy querido y conocido en nuestra Barahona.  Hijo de una reconocida familia barahonera.  Desde hace muchos años vive con su familia en Florida, Estados Unidos.  ¿Saben ustedes de quién se trata?
¡¡¡LA VERDAD SIN INSULTOS!!!
(HRCV)

Leer más...

Recuperado dehttp://elbarahonero.blogspot.com/

Obras Públicas pide al Senado aprobar fideicomisos para que Banco de Reservas de ejemplo profesional


gonzaloEl ministro de Obras Públicas pidió al Senado aprobar la ley de  Fideicomiso que permitirá que los recursos que se cobran en los  peajes se manejen con mayor transparencia y se destinen al mantenimiento de carreteras y a la construcción de nuevas obras viales en todo el país.

Recuperado dehttp://notisur.260mb.net/

Entrada del colegio Morgan, en Barahona

Esta fotografía muestra la entrada del colegio Barney N. Morgan de la ciudad de Barahona.  Cuantos barahoneros entraron por estas puertas para recibir el pan de la enseñanza en esa institución de nuestro pueblo.  Sé que esta foto traerá gratos recuerdos a muchos compoblanos, por eso la publicamos.  ¡Qué bien!
¡¡¡LA VERDAD SIN INSULTOS!!!
(HRCV)

Leer más...

Recuperado dehttp://elbarahonero.blogspot.com/
Redacción Diario Digital Barahona.
BARAHONA.-Se ha corrido como pólvora la noticia de que los actuales legisladores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que no tengan la categoría de miembros del comité central de esa organización política, podrían pasar a ser miembros de "pleno derecho" de ese máximo organismo de dirección, tras ser aprobada la moción en el pasado pleno nacional de dirigentes.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Cultura


Quienes menosprecian y no cultivan las fantasías, no podrán nunca cosechar realidades. Las fantasías no son otra cosa que la mitad de las cosas posibles y alcanzables. Los cerebros privilegiados son aquellos que producen con fantasía las cosas que el sabio incorpora día a día a su acervo intelectual, como forma de hacer posible y provechosa la supervivencia de su especie. (Autor: Julio Gómez F.)

Por si alguien lo desconoce, el significado de Barahona, no como topónimo con carácter o acepción semántica, sino como concepto sociológico, histórico, cultural, etc., significa: una ciudad marina del sur de República Dominicana, un puerto de mar (abrazado y bañado por el bravo Mar Caribe o mar de las Antillas), creada como provincia en el año 1907. 

Es (Barahona) la cuna de por lo menos tres destacados artistas dominicanos de fama internacional; nos referimos a la actriz de renombre internacional María Montés; la Folklorista Casandra Damirón, el humorista Milton Peláez, nacido en este territorio el 17 de abril de 1945 y recientemente fallecido de forma trágica lamentable. De tres ex-Magistrados de la Honorable Corte Suprema de Justicia, Licdo. Federico Natalio Cuello López (Nene Cuello), quien fue uno de los literatos ý poetas más prolíficos del Sur; Juan Guilliani, próspero comerciante, y el Dr. Juan Luperón Vásquez; tres probos y destacados juristas que honran sobremanera el nombre y la imagen de esta provincia sureña.

Don Federico Natalio Cuello López fue, incluso, Profesor de Derecho de la Universidad Mundial Dominicana, en la cual fue mi Profesor de derecho Penal. En este período logré estrechar con él una buena amistad personal. Es el autor de los libros “Imágenes del Litoral” (de Poemas) y de “Memorial del Puerto”, obra ésta última de valioso contenido temático en prosa, en la cual el autor (Ángel A. Suero) hace una bien hilvanada recopilación del quehacer cultural y artístico de Barahona, en el curso y a mediados del siglo XX.

Es además Barahona, la cuna de los ex-Procuradores Generales de la República, los beneméritos Don Juan Guilliani Cury y Dr. Luís E. Suero.

De Luís Eduardo Suero cabe destacar el hecho de que éste prohombre barahonero no sólo fue Abogado de renombre y alto funcionario del Estado (con rango de Secretario de Estado), sino que fue además un destacado y reconocido músico y poeta. Fue el autor del opúsco titulado “Canciones del Lic. Luís E. Suero”, recogidas por su hermano (hoy también fallecido ángel Augusto Suero).

El libro, (que contiene 104 paginas), aparte de una remembranza de su vida familiar, las principales canciones creadas pro él en su condición de músico y poeta, entre las que se destacan “Mujer Divina”, “Aquellos ojos”, “Después que te fuiste”, “Saludo a Barahona”, “Yo vivía en mi hogar Feliz”, “El Pájaro Prisionero” (una Criolla), “Los ojos de las mujeres”, “Saludo a Barahona” (Vals) y otros (poemas hechos canciones).

Lamentablemente los barahoneros, y particularmente las generaciones más recientes, desconocen la importante y valiosa creatividad artística y literaria de tan destacados intelectuales y hombres públicos sureños (nos referimos a Luís Eduardo Suero y a Federico N. Cuello López). Tampoco las autoridades locales se esfuerzan en crear las condiciones para que ello ocurra, es decir, para que la obra de dichos intelectuales, y la de ellos como valiosos seres humanos dedicados al bienestar de su pueblo, sean dadas a conocer y valoradas en su totalidad.

A ellos la sociedad brahonera les debe una manifestación pública en premio de gratitud; o por lo menos en reconocimiento a su excelente labor profesional e intelectual; y desde este espacio les hago una humilde y ferviente exhortación a las autoridades de la provincia para que así procedan, y no tarde.

Y finalmente, la provincia Barahona es también la tierra del destacado pelotero profesional de grandes ligas, Julio Lugo; como lo es también del Dr. Noel Suberví Espinosa, ex presidente del senado de la República, y Licenciado Don Augusto Féliz Matos. Aquél durante el gobierno del Dr. Salvador Jorge Blanco (1982-1986), en tanto que el último lo fue en el curso del último gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, (1994-1996). 


Recuperado dehttp://verdadesmatinales.blogspot.com/2011/01/cultura-de-barahona.html






Turismo


Barahona , ubicada en la parte sur oeste de Republica Dominicana, a 190 kilómetros de Santo domingo, Barahona cuenta con una impresionante vegetación , como ningún otro pueblo del sur lo tiene. Es poseedora de las más hermosas zonas de costa de todo el país y es el único lugar donde se conjugan playas, montañas y ríos, formando entre los tres una perfecta combinación para vivir momentos inolvidables.
Aún permanecen vírgenes sus playas, ríos y montañas, que aunque los visitan muchos ciudadanos dominicanos y extranjeros, todavía lo que falta por descubrir es mucho.
Barahona es dueña de una hermosa playa denominada Quemaíto, bautizada por la calidez de sus aguas y suave gravilla. Está ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad y tiene aproximadamente dos kilómetros de largo. Como la mayoría de las playas de esta zona, está celosamente cubierta por una inmensa montaña verde y, al margen, un hermoso cocotal.
También está San Rafael, un hermoso poblado de gente hospitalaria. Este mismo nombre lo lleva su cálida y hermosa playa, al igual que su río, que dicho se de paso, es el único en todo el país en permanecer más de 100 años con un caudal ininterrumpido, a través de la impresionante montaña que lo cubre.
Rios en Barahona
El principal río es el Yaque del Sur, que desemboca a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Barahona. El segundo río de importancia en la provincia es el Nizaíto. Otros ríos, de corto recorrido, son el Palomino, Bahoruco, San Rafael, Sito y Los Patos. La laguna de Rincón o Cabral es compartida por las provincias Barahona e Independencia. Anteriormente existían las lagunas Caballero y Pescadería pero han sido desecadas ya prácticamente han desaparecido; han sido desecadas para uso agrícola y ganadero.

Montañas

Gran parte de la provincia, en su porción occidental, está ocupada por la Sierra de Bahoruco. También se encuentra la Sierra Martín García, en los límites con Azua, el extremo oriental de la Sierra de Neiba y la Loma de Sal y Yeso.
Playas en Barahona
La carretera 44 a lo largo de la Costa Azul de Barahona nos ofrece un paisaje único y espectacular en la República Dominicana. De un lado la exuberante vegetación de la selva tropical de la Sierra de Bahoruco y del otro las playas que se asoman al agua azul turquesa del mar Caribe a lo largo de este trazado. Juan Esteban, Bahoruco, Paraíso y Enriquillo son algunos de los pueblos pesqueros que se encuentran en la costa.

Las principales playas son la de San Rafael, el Quemaíto, Saladilla, los Patos y Paraíso. La de San Rafael es de las más concurridas. Sus aguas son bravas y los jóvenes se divierten con el ir y venir de sus olas. El río San Rafael desemboca en la playa. Sus frías aguas son embalsadas formando agradables piscinas de agua cristalina que provocan un tonificante baño.
Sierra de Bahoruco y selvas tropicales
Importantes selvas y parques se encuentran en la Sierra de Bahoruco. Las vistas y paisajes desde aquí son espectaculares. Grandes montañas se asoman al mar y contemplar las vistas del mar adentro desde ellas es una sensación especial. Hay vistas bellísimas desde el Mirador Paraíso y la Vía Cabral-Polo, la reserva biológica Padre Miguel Domingo Fuertes y el Parque Nacional Donald Dodd, que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Una de las atracciones más populares de Barahona es el Polo Magnético. Se encuentra en el tramo que une los poblados de Las Auyamas y Polo, donde es posible ver un automóvil misteriosamente subir una cuesta con el motor apagado y sin que nadie lo empuje.

Breve Historia de Barahona
Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles, la isla de Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término, según los decires, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la población.

Barahona es un apellido español, (Barahona es un apellido árabe de acuerdo al libro escrito por Matias Ramirez Suero en el año 1983), y así se comprueba en Historia del desarrollo de Barahona. Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con nombres de ellos. Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón.

La obra de referencia sostiene que Barahona es un apellido que encontramos en españoles que llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492. Un nitaíno de descendencia española fue Juan Barahona, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el cacicazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de Barahona, y gran parte de la región Suroeste (1)

La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo Mundo, comenzó en mayo de 1496, y concluyó en noviembre de 1498, lapso en el cual españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.

Veintiún años después, la región fue escenario de otro alzamiento, el del Cacique Enriquillo, en 1519, quien desde las montañas del Bahoruco lanzó el primer grito de libertad en América. Junto a un numeroso grupo de indígenas combatió a los españoles hasta 1533, año en que suscribió la paz con el gobierno español, a través del capitán general Francisco Barrionuevo. Así, ese imperio padeció su segunda derrota en la isla.

Luego la región fue teatro de acciones de negros esclavos traídos de África –que también desafiaron la ignominia de los españoles- y de piratas, quienes asaltaban a los navegantes del Mar Caribe y cometían otras fechorías.

Con el transcurrir histórico, se fue formando un cuadro que en 1795 se caracterizaba por la frondosidad de los árboles, los cuales se constituían en atracción para buscadores de leña, primero y productores de madera, después. En 1801, las tropas revolucionarias del general haitiano Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y el Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos. Un año después, 1802, Louverture impartió órdenes para la fundación oficial de Barahona, pasando a ser dependencia de Azua.

La estadía del general haitiano fue breve y, a partir de entonces, la villa adquirió categoría social y pasó por un proceso de progreso muy paulatino, que se aceleró a finales de siglo XIX y a principios de siglo XX.

Economía de Barahona
Actualmente, Barahona tiene una economía mezclada que combina agricultura, minería y turismo, con un puerto industrial y una zona libre dedicada a producción textil. Entre las compañías mas importantes en la zona son: CEMEX Dominicana que explota yeso de una mina, Rica con producción láctea, el "Consorcio Azucarero Central" con la producción de azúcar, EGE Haina con la producción de energía eléctrica, Wilbis Dominicana con zonas de intercambio libre y Block Khoury que produce y exporta materiales de construcción. Agricultura y la producción de caña, plátanos, café, frutas, sorgo, ñame, yautía y otros, también como la extracción de minerales como Larimar, mármol, yeso, alabastro, kaolinite (para la producción de botellas), sal mineral y materias de construcción, cuentan entre las actividades principales de Barahona.

Prevalecen dentro de las actividades productivas la agricultura, con la producción de plátanos, café, frutas diversas, ñame y yautía entre otros; la ganadería de leche, la pesca, las actividades mineras como la extracción de larimar, mármol, yeso y alabastro; sal marina y materiales de construcción.

Barahona cuenta con un puerto industrial, una zona franca dedicada a la producción de textiles, y una producción mixta, agrícola, minera y ecoturística.

Arquitectura de Barahona

La ciudad tiene un patrimonio arquitectural interesante, representado por una serie de edificios de estilo vernacular, concentrado principalmente en las áreas urbanas más viejas. Entre los edificios que representan Barahona, podemos mencionar el Arco de Triunfo que da el bienvenido a visitantes y que fue construido durante la era de Trujillo. La catedral Nuestra Señora del Rosario, construido en 1948, al lado de la casa curial, tiene una campanada que sobrepasa el edificio entero.

El Palacio Municipal ubicado a frente el Parque Central fue construido en 1935 y fue otorgado un torre con un reloj, convertiéndose en uno de los iconos de la ciudad.

La iglesia antigua, construida en 1952, era la primera iglesia construida de block, con una bella arquitectura y áreas verdes. El Hotel Guarocuya fue construida en 1959, durante la era de Trujillo y el Ingenio Azucarero, cuya construcción empezó en 1918, al mismo tiempo que la construcción del barrio conocido como El Batey, donde todavía puede encontrar casas de madera de las personas quienes trabajaban en el gerencial, con techos de dos lados montados sobre bases de pilas. El uso correcto de áreas verdes debe ser resaltado también. El edificio de los bomberos fue construido en el empiezo de los 1900 y todavía contiene la misma estructura como una serie de objectos del empiezo del último siglo.


Arte

Cuna de grandes artistas, escritores, pintores y políticos, el Municipio de Barahona es el centro neurálgico de la Provincia; contando con todas las instalaciones de los centros educativos del nivel superior, los liceos técnicos y concentrando la mayor cantidad de sucursales de la Banca Comercial de la región.

Desde María Montez, una de las grandes estrellas de Hollywood de su época; Casandra Damirón, figura principal del folclore dominicano y en honor a quien se han instituido los “Premios Casandra”, otorgados anualmente por la Asociación de Cronistas de Arte; Milton Peláez, humorista, productor de televisión y publicista; Jaime Shanlate, compositor, decímetro popular y abogado; Ramón Oviedo, maestro de las artes plásticas; Miguel Guerrero y Oscar López Reyes, Periodistas; Hugo Gulliani Cury, economista; Sócrates Nolasco y Matías Ramírez Suero, escritores; hasta José A. Robert, José Joaquín Bidó Medina, Jottin Cury, Rafael Suberví Bonilla (Fello), han sido y son parte del arco iris de personalidades que han existido en el Municipio de Barahona.

María Montez, la gran estrella de películas, nació en 1912 con el nombre de "María Africa García Vidal" y era una de las mas bellas mujeres de su era, llegando a estrellato en Hollywood y cinema europea. Se casó al actor francés Jean Pierre Aument, con quien dió a la luz una hembra llamada Tina Aumont. María Montez era un actriz que trabajaba en películas y teatro y también escribió poesía y canciones. Murió trágicamente en Paris en 1951. La otra gran estrella, Casandra Damiron, nació en 1919 y empezó actuar a la edad de seis en el teatro "La Unión" en Barahona. En los cuarenta, empezó cantar en la ciudad capital en la emisora "La Voz del Yuna" y en "La Voz Dominicana". Casandra hizo que el "merengue" y música dominicana fueron bien conocidos en Europa, los Estados Unidos y otros países iberoamericanos, acompañado por su grupo de bailadores de canciones folclóricos. Murió en Santo Domingo en 1983.

Además que artistas en el mundo del espectáculo en Barahona, esta ciudad tiene una comunidad activa de artistas literarios, plásticos, piedras de larimar, metales, cáscaras, fibras naturales, etc.; estas últimas ubicadas primeramente en Bahoruco y en los barrios de la costa y en el centro.

La familia Suero de Barahona

La familia Suero, quizás la mas famosa familia de esta parte de la Isla y una de las que mayor aportes haya otorgado a este pueblo costero del Sur de la Republica Dominicana. Resaltan nombres como Don Rene Suero y el Dr. Negro Suero, abogado y escritor, de cuyas descendencias resaltan grandes personalidades no solo de Barahona sino de Republica Dominicana entre ellos Dr. Waldo Ariel Suero, Whilita Suero, pintora, Dr. Gilberto Suero Cavallo, Luz Guillermina Suero Cavallo, Elvin Suero periodista, Dr. Ruffino Suero.



Fiestas


Las fiestas patronales de Barahona tienen su cuna en la alejada estación de la colonia, de cuya época quedan en el recuerdo las de la Cruz de Mayo, Carnestolendas, San Juan Bautista, Nuestra Señora de Las Mercedes y San Andrés. Su plataforma primigenia la tejieron los españoles y los negros esclavos, en un sincretismo que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos. Cada pueblo de la República Dominicana adoptó su patrón o virgen del santoral católico. Se le considera el protector (a) de la comunidad, la que a la vez le rinde devoción y honor durante un día del año.

Las fiestas patronales de Barahona empezaron a festejarse en los años subsiguientes a la instalación oficial del primer sacerdote de su parroquia: el padre Francisco Antonio Jannarelli, el 16 de mayo de 1874. La patrona escogida fue la Santísima Cruz, al igual que el Seybo, Valverde y otros 17 pueblos. Celebra su día el 3 de mayo, y también se le exalta el 14 de septiembre. En 1909 se varió el culto a la protectora. Ese año la “Comisión Pro Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario”, patrona de la parroquia Santa Cruz de la población. La iglesia estaba bajo la dirección del padre Miguel Fuertes, quien el 30 de septiembre de 1909 fue designado miembro del comité. También la integraban autoridades y personalidades del municipio.



Recuperado dehttp://www.colonialtours.com.do/barahona.htm